Uno de los cultivos más rentables en nuestro país es la uva de mesa, este tipo de producción se puede llevar a cabo tanto en parrales como en espalderas y pueden ser cubiertos o al aire libre.
A través de este artículo queremos plasmar una breve guía sobre los pasos a seguir para su plantación y cultivo de una forma sostenible para el medio ambiente.
Contenidos que encontraras en este artículo
Análisis del terreno
Una vez hemos seleccionado el terreno donde vamos a llevar a cabo la plantación de las vides tenemos que tener en cuenta el uso anterior que ha tenido el mismo, es conveniente que el mismo no haya albergado vid durante los tres años anteriores. Si no es el caso podemos proceder a preparar el terreno mediante biofumigación o solarización con el fin de controlar los patógenos del suelo. Estas tareas es aconsejan llevarlas a cabo antes de la época estival o en condiciones de humedad.
Se recomienda siempre eliminar todos los restos de vegetación de producciones anteriores, especialmente si éstas eran leñosas ya que podrían estar infectadas por hongos.
Como en todo tipo de cultivos, es necesario realizar antes un análisis del terreno para conocer sus capacidades y carencias. Debemos de conocer de antemano sus salinidad, nutrientes disponibles en el terreno y su nivel de caliza.
Una vez obtenidos los resultados podremos proceder a preparar el suelo tanto con las enmiendas necesarias como los tratamientos de desinfección que sean convenientes. El siguiente paso es elegir la variedad de vid que mejor se adapten al las condiciones del terreno y como no, a la demanda del mercado.
Cualquier variedad que sea la elegida tiene que proceder de un vivero legalmente establecido que pueda certificar su categoría y estado sanitario (especialmente las afecciones trasmisibles por plagas e injertos). Estas plantas tienen que ser resistentes a las alteraciones abióticas y bióticas y a la climatología de la zona de cultivo.
Disposición de la plantación
En primer lugar, debemos de tener en cuenta si vamos a plantar espalderas o parrales, para a continuación diseñar su enclave. Debemos de plantarlos en filas con el fin de reducir la erosión y teniendo en cuenta el espacio suficiente para la realización de las labores necesarias. Si el terreno no estuviera bien nivelado es conveniente el movimiento de tierras para llevarlo a cabo, siempre de forma poco agresiva para el terreno y teniendo mucho cuidado en no compactarlo.
Además debemos de tener en cuenta el espacio necesario para la estructura de la cubierta si nos hemos decidido por utilizarla, la construcción de los cortavientos necesarios y los métodos de riegos y caseta de bombeo.
Otros factores que se deben considerar para la disposición de la plantación serán:
- Variedad de uva.
- Topografía.
- Maquinaria de la que disponemos para las labores.
- Facilitar las labores en las plantas.
Tratamiento previo del suelo
Una vez conocido el análisis del suelo y las necesidades de las variedades de vides elegidas llega el momento de la fertilización del suelo, donde aplicaremos las diferentes enmiendas y materias orgánicas.
En todos los cultivos la disposición de materia orgánica en el suelo es importante, pero en el caso de la uva de mesa es fundamental para buscar la cosecha excelente. Esta aportación de materia orgánica deberá de ser repuesta cada año, e incluso puede ser necesario aumentarla. La mejor forma de aplicar el abono es enterrarlo lo más cerca posible de las zonas de riego.
Cuando el análisis del suelo ha detectado un pH que hay que corregir se recomienda aportarles las cantidades necesarias de óxido de calcio en suelos arcilloso y arenoso, y en caso de encontrarnos con suelos sódicos podemos aplicar yeso, azufre, materias orgánicas y ácidos húmicos.
A la hora de fertilizar tenemos que tener en cuenta que nutrientes presentan movilidad en el suelo para aplicarlos a lo largo del tiempo del ciclo del cultivo, ya que la vid necesita estos nutrientes en momentos muy puntuales de su desarrollo.
Durante la temporada es conveniente realizar varios análisis foliares y de tejidos para poder observar si los nutrientes fundamentales están disponibles para la planta en los niveles óptimos. Esto nos mostrara si el nivel de fertilización y las dosis aplicadas están siendo las correctas.
Plantación de las vides
La mejor época para realizar la plantación es inmediatamente después del invierno, ya que tanto el frio como el excesivo calor o la sequía perjudicaran gravemente el crecimiento de la planta.
Una vez hayamos decidido el método de plantación es recomendable que tanto las zanjas o los hoyos que se hayan creado permanezcan abiertos el mínimo tiempo posible, para evitar la pérdida de su humedad y la erosión del terreno.
Una vez realizada la plantación se debe de proceder al regar.
Elementos auxiliares necesarios
Una vez realizada la plantación debemos de proceder a instalar los elementos necesarios tanto para guiar el crecimiento de la vid, como los alambres necesarios para su apoyo y si así lo hemos decidido las cubiertas a utilizar. Siempre que sea posible utilizaremos materiales biodegradables, si no puede ser de esta forma deberemos proceder a retirarlos cuando su uso deje de ser necesario.
A la hora de elegir los materiales necesarios es importante tener en cuenta que estos deben duraran todo el ciclo del cultivo y no tendrán que ser repuestos durante el mismo.
Te recomendamos que tengas siempre en cuenta la dirección habitual del viento en tus campos con el fin de proteger lo más posible las plantas y los elementos auxiliares de su acción.
Labores necesarias para el buen crecimiento de la vid
Si queremos que nuestra vides lleguen a ofrecer un rendimiento de calidad, es necesario que dediquemos el tiempo necesario a las diferentes labores imprescindibles para una buena producción.
- La poda de la vid es fundamental para que ésta crezca con vigor. Las mismas se realizan durante la parada vegetativa o bien en verde para la correcta formación de la planta.
- La eliminación de las malas hierbas es fundamental para el crecimiento de la vid y merece especial atención.
- Realizar periódicamente un control de plagas, utilizando los productos autorizados para el control de hongos patógenos como el oidio, mildiu y botrytis y estar atento a la aparición de insectos, caracoles o ácaros.
Conoce nuestra Guía de Plagas y enfermedades de la vid, cómo prevenirlas y combatirlas
- Para el buen desarrollo de la vid, es necesaria mantener la humedad de suelo.
- Llevar a cabo los planes de fertilización y los tratamientos recomendados con exhaustividad.
- Tanto si necesitamos o queremos embolsar nuestra uva, debemos de tener en cuenta sus propiedades biodegradables, en caso contrario nos obligara a retirarlas tras su recolección.
- Las labores que llevemos a cabo en el terreno deben de ser poco profundas, ya que de lo contrario aumentara tanto la compactación del suelo como la erosión. Es muy importante no realizar ninguna labor cuando el suelo este encharcado.
Otros consejos
Es aconsejable que mantengamos una cubierta vegetal alrededor de la vid durante los meses más propicios a las lluvias y los más fríos. De esta forma brindaremos al terreno una gran protección contra la erosión. Sin embargo, cuando estos meses pasen hay que proceder a retirar las plantas que pueden competir por la humedad del suelo. Esta cubierta vegetal también se puede remplazar por cubiertas biodegradables, orgánicas o inertes.
Cuando la vid empieza a florecer se recomienda llevar a cabo un análisis foliar para cerciorarse que cuenta con los nutrientes necesarios para su perfecto crecimiento y desarrollo.
La mejor forma de abastecer a las plantas es mediante el riego localizado.
El mejor momento para realizar la poda anual es cuando la vid se encuentra en reposo vegetativo, en ese momento es cuando la planta soporta mejor las heridas. Una buena gestión de los restos procedentes de la poda es triturarlos para añadirlos al terreno ligeramente enterrados (siempre que no estén infectados por hongos o patógenos que afecten a la vid), de esta forma el molibdeno se incorporara al suelo.
Con este articulo, hemos querido ofrecerte una serie de consejos para que tus plantaciones de Uva de mesa crezcan adecuadamente y ofrezcan una producción adecuada, si bien son medidas muy generales que pueden variar de un cultivo de uva de mesa a otro.
Si te surge alguna duda o quieres realizar cualquier comentario al respecto te invitamos a hacerlo a continuación, estaremos encantados de ayudarte o simplemente contrastar diferentes opiniones y añadir nuevos consejos a tener en cuenta sobre el cultivo de la vid.