Los nematodos se han convertido en una de las plagas más importantes de los cultivos generando importantes pérdidas además de transmitir en algunos casos enfermedades viroticas que pueden acabar con el cultivo en cuestión.
Se han adaptado perfectamente en casi cualquier ecosistema y son los animales más abundantes en la Tierra encontrándose en todo tipo de latitudes y altitudes así como en el agua ya sea salada o dulce.
Dentro de este género animal hay más de 25.000 especies, siendo casi la mitad de estas de tipo parásito, incluyendo las que lo son para el hombre.
Contenidos que encontraras en este artículo
Fitoparásitos de las plantas
A nivel agrícola los del género patógeno, parasitan en las raíces de los diferentes cultivos reduciendo la cantidad y longitud de raíces, ocasionando agallas radicales, necrosis en raíces, deformaciones en tallos y bulbos, entre otros. Los hay que penetran en la raíz y los que quedan fuera de esta.
Síntomas de nematodos
Se alimentan del citoplasma de las células vivas de su planta hospedante, y secundariamente se convierten en agentes patógenos dependiendo de la población existente. La respuesta de la planta a la infección por los nematodos se manifiesta en la parte aérea de la planta como marchitez, clorosis, achaparramiento y menor producción a consecuencia de las lesiones, agallamientos y necrosis que impiden la formación de raíces normales, esto a su vez limita la absorción de agua y los elementos que requieren los vegetales para su desarrollo.
Además de los daños directos, están los causados por interacción con otros patógenos, como consecuencia de ser vectores (portadores) de otras enfermedades entre las que se encuentran algunos tipos de virus que transmiten al pinchar con su estilete en las raíces.
Causas del contagio por nematodos
Su incremento está relacionado con la forma actual de producción agrícola con monocultivos muy intensivos, la falta de rotación de cultivos, el abuso de abonos minerales y el desbalance del ecosistema como consecuencia de la mineralización y empobrecimiento del suelo y el uso de pesticidas del genero biocidas.
Y esto teniendo en cuenta que se desplazan muy lentamente, por eso suelen aparecer los síntomas en zonas del cultivo aisladas para luego ir extendiéndose. Su contagio se hace más rápido con las labores de suelo al mover material vegetal de las raíces o con el agua.
Control tradicional de nematodos
La forma de combatirlos ha sido durante mucho tiempo mediante desinfecciones con biocidas el Bromuro de metilo (actualmente prohibido) o Metam sodio. También materias activas insecticidas-nematicidas como Fenamifos, Oxamilo o Dicloropropeno .
La acción de estos productos es bastante rápida pero con poca persistencia en el tiempo y luego la reinfectación es mayor al haber quedado desequilibrado el ecosistema.
Incluso tras las desinfecciones de Bromuro, aparecía al tiempo de nuevo esta plaga ya que son capaces de quedar en capas muy profundas del suelo y estar encapsulados durante años hasta que vuelven a tener un entorno favorable.
Control biológico de nematodos
Actualmente se está usando el control biológico de nematodos que bien por competencia del espacio físico, bien por ser antagonistas de estos patógenos o bien por ambas causas, mantienen las poblaciones de manera que no traspasan el umbral de pérdidas económicas en los diferentes cultivos que es de lo que realmente se trata.
Dentro de los microorganismos efectivos para este control está el hongo Paecilomyces lilacinus, que es un enemigo natural de muchos géneros de nematodos como Meloydoginae, Pratelynchus y Radophulus.
Éste hongo parásita los huevos y las hembras de los nematodos, sus esporas producen enzimas que diluyen la cutícula y penetran al interior causándoles deformaciones, destrucción de ovarios y reducción de la eclosión de huevos. También tiene efecto en el estilete de los nematodos supervivientes deformándolos al afectar su sistema nervioso y reduciendo así el efecto dañino que ejercen en las raíces.
Además tiene otro importante efecto positivo en la planta al ayudar a solubilizar el fósforo del suelo y estimular el crecimiento radicular por su sinergia con las raíces.
En resumen, la opción de productos de este tipo tiene importantes ventajas como;
- No contamina el ambiente.
- No es tóxico en humanos, animales y plantas.
- Puede usarse en la agricultura orgánica y convencional.
- Puede aplicarse con insecticidas, fertilizantes, y algunos fungicidas sistémicos.
- Regula las poblaciones de nematodos y las mantiene bajas, pues las esporas las afectan en forma permanente durante el ciclo del cultivo.
- Por ser un regulador natural, mantiene las poblaciones de nematodos en niveles que no ocasionan daño económico.
- La población de nematodos es cada vez menor debido al trabajo progresivo de los microorganismos.No genera resistencias.
- Cuando se regulan los nematodos con formulaciones a base de P. lilacinus, se necesitan menos aplicaciones, pues se conserva y restablece el balance natural del ecosistema.
- No afecta a sus parásitos y depredadores.
Esperamos que este artículo aporte soluciones para los problemas de Control biológico de nematodos.