Ensayos de programas de fertilización

por | 25 enero, 2018

En este artículo vamos a intentar plasmaros las ventajas de llevar a cabo ensayos de programas de fertilización, con el fin de ayudaros a conseguir el mejor rendimiento para vuestros cultivos.

Hoy en día, existen muchas empresas, que se dedican a la comercialización y distribución de Fertilizantes y Productos Fitosanitarios. Debido al mercado tan competitivo en el que se mueven, son conscientes de la necesidad de poder ofrecer a sus clientes una serie de valores añadidos, que estén por encima de la necesaria calidad del producto y un precio competitivo.

Día a día intentamos ser una guía de consultas para nuestros lectores, entendiendo la necesidad de promover entre los mismos el uso eficiente tanto de productos fertilizantes como fitosanitarios, convirtiéndolo en un programa de buenas prácticas agrícolas.

Muchos agricultores nos hacen llegar sus dudas a diario y siempre recomendamos, que se atrevan a investigar por ellos mismos mediante la realización de sus propios ensayos a partir de nuestros consejos sobre tratamientos de fertilización.

Tenemos objetivos comunes con el agricultor, buscamos no solo el aumento de la calidad y cantidad de la cosecha, sino también el aumento del rendimiento económico para el agricultor.

 

Objetivo. Mejorar el rendimiento del cultivo

A través de nuestras investigaciones y posteriores ensayos, hemos conseguido demostrar de forma práctica como los cultivos tratados con exhaustivos programas y métodos de fertilización han conseguido incluso en ocasiones superar un aumento del 100% de la cosecha obtenida.


 

Ensayos propios

La mejor forma de conocer el rendimiento de los diferentes productos y tratamientos en tus campos de cultivo es la práctica de diferentes ensayos sobre el terreno, ya que estos test nos mostraran de forma inequívoca el rendimiento de los cultivos tratados, y su relación con un uso más eficaz del agua y del suelo (el uso de agua es sumamente importante en regiones o situaciones de sequia, donde cada cantidad de agua aportada tiene que ser eficaz).

Estas pruebas son tan sumamente sencillas, como agregar ciertas cantidades de los productos a probar a parcelas adyacentes para posteriormente medir y comparar los resultados en la cosecha.

Estos ensayos nos ofrecen muchas ventajas:

  • Nos permiten conocer su impacto económico a través del rendimiento obtenido.
  • Permiten conocer más a fondo las necesidades de los cultivos y el suelo.
  • Conoceremos el efecto del tratamiento al compararlo con otra parcela donde no se haya llevado a cabo.

Los ensayos de planes de fertilización siempre son positivos, tanto para el agricultor como para los técnicos, ya que estos experimentos  permiten a cada parte, aprender de la otra.

 

Objetivos del tratamiento

Aunque parezca evidente, es necesario tener bien claro el motivo por el que se van a llevar a cabo las pruebas de nuevos tratamientos. Si bien muchas veces el objetivo no tiene por qué ser la demostración absoluta de una hipótesis. Simplemente buscar mejoras puntuales en momentos del ciclo del cultivo.

Aun así estos pequeños parámetros de mejora también deben estar claramente especificados, antes de iniciar las pruebas. Cualquier cultivo puede ser tratado con muchas mejoras, pero es difícil aplicarlas todas en un mismo experimento. Motivo por el cual hay veces que hay que centrarse en un problema determinado y su solución.


 

Conocimientos previos antes del ensayo

Antes de llevar a cabo una recomendación de tratamiento tenemos que considerar muy a fondo varios parámetros.

Condiciones naturales. Tanto del clima, como del suelo y la disposición de agua.

Factores biológicos. Que irremediablemente afectarán al cultivo como son las malezas, plagas, enfermedades, etc.

Entorno socioeconómico. Todos los tratamientos tienen un coste, tanto del producto en sí, como de los medios necesarios para su aplicación.

Mercado del cultivo: El principal objetivo no es otro que el retorno de la inversión de manera rentable. Es necesario conocer el mercado para buscar el punto óptimo de inversión/rendimiento.

 

Decidir el tamaño de la parcela a tratar

Como es normal, el tamaño de la parcela donde vamos a llevar a cabo nuestras pruebas, va a depender irremediablemente del tamaño de la finca. Un buen test de tratamiento debería de destinar aproximadamente un 10% del total del terreno cultivado, teniendo en cuenta que no sea inferior a los 200 metros cuadrados.

Las zonas de pruebas de tratamientos no deben de ser demasiado extensas, ya que en una parcela pequeña son más evidentes los beneficios e incluso los errores.

Otro factor fundamental para llevar a cabo una prueba de tratamiento es el modo de riego que disponemos en cada finca, ya que tenemos la necesidad que los cabezales de riego estén separados entre sí para poder realizar tratamientos en zonas puntuales.

La parcela elegida para el ensayo, tiene  que ser uniforme con el suelo y las condiciones del resto de la finca para que las conclusiones sean los más exactas posibles.

 

Medición constante  y análisis de los resultados en los cultivos

Es muy importante en cualquier tipo de prueba de tratamientos agrícolas que llevemos a cabo una recogida de datos exhaustiva en todos los pasos y procesos que debemos de realizar. Teniendo en cuenta:

Las dosis a utilizar de cada producto (es conveniente que las cantidades aplicadas sean exactas a las recomendadas).

Anotar toda la información relevante en todas las estaciones de ciclo de cultivo. Dejando constancia de todas las situaciones que afectan al cultivo tales como:

  • Riego
  • Lluvia
  • Malas hierbas.
  • Plagas y enfermedades.
  • Comparación de tratamientos y rendimiento económico.


 

Experimentos a largo plazo

Por muy eficaz que nos haya resultado la prueba realizada, no tenemos que tomarlo como una verdad absoluta, debido a que todas las condiciones que afectan directamente a las plantas cambian muy rápidamente. Incluso en los mismos suelos las condiciones necesarias para una cosecha óptima no son las mismas de un año a otro.

Por ese motivo, animamos siempre al agricultor a realizar constantes test de productos y tratamientos a largo plazo, para conocer con más exactitud las necesidades de nuestros cultivos.

Los tratamientos fertilizantes son sin duda la mejor herramienta para que el agricultor consiga un rendimiento óptimo a su trabajo, a la vez que fomenta el buen trato al medioambiente y la seguridad alimentaria.

 

Ensayo de Fertilizantes

 

Ejemplo de test de tratamiento

El ejemplo que se cita a continuación fue creado para un cliente real, que posee un cultivo de diez hectáreas de pistachos en la provincia de Ciudad Real. El objetivo era aumentar la productividad de la cosecha e incrementar la resistencia por estrés de los arboles.

 

Identificación y valoración del problema

Esta fase no es sencilla y a no ser que las plantas presenten unos síntomas muy evidentes es necesario realizar análisis, tanto del suelo como de los cultivos.

En este caso, según los análisis realizados, nos encontramos con suelos sobre explotados y mineralizados, que sumado a la baja calidad de las aguas afectan al desarrollo de las raíces y con ello disminuyen el potencial genético de los diferentes cultivos.

 

Objetivos

  • Estimular y proteger las nuevas raíces evitando su muerte prematura permitiéndoles que suministren alimento a la planta durante más tiempo y que produzcan  las hormonas correspondientes que es fundamental para tener una buena cosecha.
  • Incrementar la eficacia del aporte de nutrientes aplicados al cultivo.
  • Mejorar la estructura del suelo a la vez que se reducen las pérdidas de nutrientes.
  • Aumentar el rendimiento económico para el agricultor.

 

Producto recomendado:

Biofertilizantes. Con el fin de aminorar el estrés radicular, estimula la producción de nuevas raíces y genera microorganismos beneficiosos, mejorando tras su aplicación la actividad biológica en la rizosfera.

A la vez, el tratamiento con materia orgánica de alta calidad con microorganismos, aumentará la asimilación de nutrientes en especial Fósforo y Nitrógeno además de desbloquear la asimilación de otros como el Calcio y el Magnesio y generar crecimiento radicular.

Añadimos al tratamiento microorganismos del suelo (Trichodermas), para mejorar el balance hormonal además de ayudar a protegerlas contra patógenos de los árboles.


 

Metodología del test de tratamiento

Parcela tratada: 1 hectárea.

Producto: Materia orgánica de alta calidad con microorganismos

Dosis: 20 litros/Hectárea en 2 aplicaciones de 10 litros cada una en 10-12 días.

Repetir a lo largo del ciclo del cultivo la misma forma 1-2 veces más, es importante la de postcosecha, junto con el abonado correspondiente, para que el árbol obtenga reservas.

Producto: Microorganismos del suelo (Trichodermas)

Dosis: 2 litros/Hectárea aplicados (En caso de tener patógenos reconocidos se recomienda aumentar la dosis a 3-4 litros/Hectárea).

 

 

Este ejemplo de un programa de ensayo de un tratamiento de fertilización, es una muestra para una situación y un cultivo en concreto, con el simple fin de ser un modelo tipo de ensayo.

Gracias por compartir