Guía de Plagas y enfermedades de la vid

por | 25 enero, 2018

A través de esta Guía de Plagas y enfermedades de la vid, queremos ofrecer al agricultor una serie de recomendaciones para detectar las diferentes plagas, así como la manera de prevenirlas y combatirlas.

 

Polilla del racimo o Lobesia

Polilla del racimo o LobesiaCon seguridad, la Polilla del racimo también conocida como Lobesia es una de las plagas que más afecta a los viñedos. A lo largo del cultivo de la uva pueden sucederse varias generaciones de este insecto, produciendo larvas que se alimentan de las flores y el fruto. En todos los estados de la uva, las orugas logran romper la piel de fruto e introducirse dentro donde se alimentara.

Durante el invierno las crisálidas  se protegen debajo de la corteza de las vides, y con la llegada del buen tiempo comienzan a depositar sus huevos en los racimos. Si su presencia no es detectada y tratada con rapidez, el daño que causan al fruto hace que la podredumbre se propague con gran rapidez.

Quizás el momento crucial se produce en el llamado cierre del racimo, ya que es el punto donde tenemos que haber controlado totalmente este plaga, para que no arruine nuestros cultivos.

Tratamiento

A esta plaga hay que combatirla de dos maneras, mediante la captura de la polilla adulta antes de que consiga hacer la puesta y contra la oruga cuando eclosiona del huevo. En el caso de la polilla adulta, el método más eficaz es el de las trampas de confusión sexual o alimentarias. Mientras que para combatir la larva recomendamos la aplicación de;

Se usan alternativamente: Becillus Thuringiensis, Deltametrina, Emamectina, Metoxifenocida y Lambda-cihalotrin.

Es recomendable haber realizado una poda en verde para conseguir una buena aireación y una mejor aplicación del tratamiento insecticida.


 

Piral de la vid

Piral de la vidLa Piral de la Vid (Sparganothis pilleriana), es muy similar a la Polilla del racimo o Lobesia, si bien ataca los cultivos de forma más cíclica. Esta Polilla deposita sus huevos en la vid durante las primeras semanas de verano, las larvas al eclosionar buscan refugio en la corteza de la planta y después de unas semanas de desarrollo buscan los brotes de la planta, para alimentarse de los mismos junto con las hojas hasta su momento de cuajado. Una vez alcanzado su estado adulto utilizará la planta para efectuar una nueva puesta de huevos.

Sus síntomas son muy evidentes ya que se aprecian agujeros en las hojas, con restos de sus hilos de seda, mientras que en los racimos forman Glomérulos (más grandes que los de la Polilla del racimo).

Estos lepidópteros tienen sus depredadores naturales, especialmente en su ciclo de larva. Pueden ser atacados desde por aves hasta insectos como Chrysopa, Adonia,  Adalia o Coccinella. También podemos encontrar otras especies que parasitan tanto a las larvas como a los adultos, como son los Agathis y Isoplectis Maculator.

Tratamiento

Para el control biológico también son eficaces las trampas, tanto las de confusión sexual como las alimentarias.

Si tenemos que utilizar medios químicos, lo haremos mediante Los mismos que con la Lobesia como el  Becillus Thuringiensis, Deltametrina, Emamectina, Metoxifenocida y Lambda-cihalotrin.

 

Gusanos Grises

Gusanos grises en viñedoEsta plaga es consecuencia de la puesta de algunos lepidópteros como pueden ser las especies de Autographa, Noctua, Mamestra, Agrotis o Spodoptera. Siendo popularmente conocidos por los agricultores como Gusanos grises o rosquillas.

Estas larvas o gusanos, pasan el día protegidos debajo de la tierra y con la caída de la noche ascienden a las yemas para alimentarse de ellas.

Es importante que la vid esté libre de malas hierbas, ya que son utilizadas por la polilla para realizar sus puestas. A la vez las trampas de confusión sexual son eficientes con los ejemplares adultos.

Tratamiento

Esta plaga necesita tanto de tratamiento foliar mediante Deltametrin o Lambda Cihalotrin combinado con tratamiento de insecticida de suelo autorizado.

 

Melazo

Melazo o Cotonet de la vidEste insecto también conocido como cotonet, es muy perjudicial para los cultivos de vid, ya que se alimenta de la savia de la planta, a la vez que produce una melaza que produce la aparición de hongos como la fumagina y la negrilla.

Estos insectos suelen pasar el invierno protegido bajo la corteza. Con la llegada del calor la abandonan para alimentarse de las hojas y racimos. Esta plaga posee mucha movilidad de una vid a otra, ya que los huevos son transportados por la hembra y al eclosionar las larvas buscan nuevas plantas de las que alimentarse. También podemos encontrar que estos traslados los realicen las hormigas, ya que se alimentan de la melaza que producen las larvas.

Los Melazos de la vid pueden desarrollar varias generaciones a lo largo del ciclo del cultivo, motivo por el cual debemos de estar atentos a su aparición, mediante la observación de sus larvas o la presencia de melaza o negrilla. En el momento que se detecte su aparición hay que tratar a la planta de inmediato.

Tratamiento

Para controlar la plaga de melazo podemos utilizar medidas biológicas, se pueden realizar sueltas de la variedad de avispilla llamada Anagyrus pseudococci que lo parasita, a la vez que Cryptolaemus montrouzieri, un coleóptero que tanto en su fase adulta como en las larvas se alimentan de melazo. También son eficaces las trampas de confusión sexual como complemento a estas sueltas.

Es fundamental que antes de realizar una suelta de depredadores naturales, tratemos también el control de las hormigas, ya que estas protegen a las larvas de melazo.

Para el tratamiento químico se recomienda el uso de Aceite de Parafina y Metil-clorpirifos en tratamiento de invierno. Es fundamental tratar esta plaga tanto en su aparición como en los meses fríos, descortezando la vid y aplicando los productos para su control.

Al inicio del verano  es recomendable el tratamiento con Imidacloprid o Spirotetramat.


 

Cochinilla de la Vid

Cochinilla de la VidLa Cochinilla de la Vid (Parthenolecanium Eulecanium) es muy visible en las viñas, debido a su caparazón característico. Este insecto se fija en la planta, donde las hembras realizan su puesta cubriendo los huevos debajo de su caparazón. Al eclosionar las larvas ascienden por la planta, buscando alimento en forma de yemas y de hojas. Con la llegada del invierno proceden a buscar cobijo debajo de la corteza de la vid.

Su detección es muy sencilla, ya que se aprecian a simple vista, si bien tenemos que estar pendiente de la proliferación de hormigas en la planta, ya que esta se alimenta por la melaza secrectada por esta cochinilla. Destacar que es más peligroso para la vid esta melaza que la alimentación en sí de las hojas y bayas, ya que esta melaza es muy propensa a ser infectada por los hongos de negrilla.

Tratamiento

El tratamiento para el control de la Cochinilla de la Vid se debe de realizar sobre las larvas, y para ello utilizaremos Aceite parafinico-83% y Metil-clorpirifos en tratamiento de invierno. En Primavera Imidacloprid o Spirotetramat.

 

Altica de la Vid

Altica de la VidPara detectar su presencia debemos fijarnos en las hojas, que muestra claros síntomas de su presencia, si bien los adultos realizan grandes agujeros en las mismas, las larvas producen múltiples agujeritos, sin llegar a tocar los nervios de la hoja.

El enemigo natural más eficaz para su control es el chinche azul, si bien existen otros parásitos que contribuyen en su eliminación.

Tratamiento

Para el control de este escarabajo son eficaces los productos destinados a las polillas, como el Deltametrin o Lambda Cihalotrin.

 

Trips

Trips es viñaEl Trips (Frankliniella occidentalis) en un insecto que ataca una gran variedad de plantas y lo hace de diferentes maneras. El trips se alimenta de las flores. Las hembras depositan los huevos en las uvas tiernas y al eclosionar sus larvas estas se alimentan de la savia y el polen.

En el momento de realizar la puesta, el Trips inyecta sustancias que impiden que la herida en el fruto se cierre, consiguiendo que la uva se raje con su crecimiento. Cuando se detecta este rajado que inevitablemente produce podredumbre ya es tarde para aplicar cualquier medio de control.

Tratamiento

En momento más adecuado para el control del Trips es el de la floración. Y si bien podemos utilizar trampas de feromonas, en la uva el control biológico de esta especie es difícil. Recomendamos la aplicación de Acrinatrin y Spinosad  para su control.

 

Mosca de la fruta

Mosca de la frutaLa mosca de la fruta (Ceratitis Capitata) es un díptero muy voraz, que se alimenta de frutos, a la vez de utilizarlos para depositar sus huevos. Su capacidad de vuelo, hacen que esta mosca pueda colonizar fácilmente los cultivos.

Las larvas de este insecto al nacer se alimentan de la uva creando galerías cerca de la superficie, que se puede apreciar a simple vista. Una vez que han terminado su desarrollo rompen la piel del fruto dejándose caer al suelo, donde se entierran para transformarse en nuevas moscas. Las uvas atacadas por esta larva se acaban pudriendo llegando a contagiar al resto del racimo.

Tratamiento

Debido a que esta mosca se alimenta de muchos frutos, prácticamente no tiene estacionalidad, si bien en la uva el momento más propicio para su aparición es cuando las uvas comienzan a formarse. Es importante tener en cuenta si existen frutales junto a los cultivos de vid, ya que estos deben de ser tratados también.

Una práctica eficaz es la captura de los insectos adultos mediantes diferentes tipos de trampas como los mosqueros (con cebos alimenticios) y las feromonas para confusión sexual. También podemos utilizar Lambda cihalotrin para pulverización el cebo.


 

Castañeta

Castañeta de la vidLa Castañeta de la vid (Vesperus xatartii) es una plaga que afecta gravemente a las raíces de las vides. Los adultos ponen sus huevos debajo de la corteza durante los meses de invierno. Al nacer las larvas se dejan caer, para enterrarse en el suelo y comenzar a  alimentarse con las raíces.  Estas larvas permanecen en las raíces hasta dos años, momento en que se convertirán en adultas.

La castañeta es muy perjudicial para plantas adultas, y en casos de plantones jóvenes normalmente no sobrevivirán. Es necesario controlar su aparición y combatirla rápidamente, siendo más eficaz los tratamientos en el invierno cuando se produce la puesta y en el momento que eclosionan las larvas.

Tratamiento

No existe ninguna especie que se alimente de las larvas una vez han alcanzado las raíces, pero sí es fácil encontrar depredadores que ataquen su huevos, si hemos procedido a descortezar la parra, estos serán muy vulnerables.

Para un control eficaz recomendamos la destrucción de puestas por medio de descortezado de las cepas o parras.

Tratar los huevos sobre la planta, inmediatamente antes de que se inicie la eclosión en invierno, enero-febrero con Aceite parafinico-83% y Metil-clorpirifos acompañado de aplicaciones de insecticidas de suelo para control de larvas.

 

Acariosis

Acariosis en hojas de vidLa presencia de Acariosis (Calepitrimerus vitis) causa graves daños a la vid al atacar gravemente a sus hojas. A lo largo del ciclo del cultivo este ácaro produce varias generaciones que va colonizando la vid, si bien en invierno se encuentran menos activos.

Esta plaga se puede detectar a simple vista, ya que sus picaduras en las hojas (los ácaros se refugian en el envés de las mismas) se aprecian fácilmente al trasluz. Existen otros síntomas evidentes como un brotación muy lenta acompañada de hojas con nervios muy marcados y abultamientos en las mismas. También se puede apreciar en el aborto de las flores producido por la picadura de los ácaros.

Existen otras especies de ácaros que se alimentan de esta especie como el Kampinodromus aberrans, el typhlodromus pyri y el typhlodromus phialatus. Si utilizamos productos insecticidas es importante evitar el daño a estas especies.

Tratamiento

Trata con materias activas autorizadas como el Azufre en sus diferentes formas (espolvoreo, mojable, flow) siempre que la temperatura lo permita por sus resistencias.

Se recomienda el uso de productos mojantes como aceites parafinicos, para cubrir toda la planta. Este tratamiento es aconsejable llevarlo a cabo tanto al principio del desborre de la planta como a principios del otoño, antes de que los ácaros se refugien

 

Erinosis

Erinosis en hoja de viñedoEsta plaga está ocasionada por el ácaro Eriophyes vitis y es muy común en los viñedos españoles. Al igual que en los casos de Acariosis estos ácaros pasan el invierno debajo de la corteza y en las yemas de la vid. Su acción no es excesivamente dañina excepto en grandes concentraciones o en vides jóvenes.

Su presencia se advierte a simple vista dependiendo de la especie, por un lado forman agallas o tumores en las hojas, mientras que el envés de las mismas muestra unos pequeños pelillos blancos. También afecta a las yemas, produciendo que las atacadas retrasen su brotación o no lo lleguen a hacer, afectando seriamente a los racimos.

Esta plaga se desarrolla con facilidad en cultivos con exceso de nitrógeno y condiciones climáticas de humedad.

Igualmente que en la Acariosis, la Erinosis también tiene otros ácaros como enemigos naturales, como pueden ser los typhlodromus phialatus o los Amblyseius, incluso otros otros insectos como el Aeolothrips.

Tratamiento

La erinosis tampoco es una plaga muy severa, y solo se recomienda su tratamiento en circunstancias críticas o ante un exceso de estos ácaros la temporada anterior. Para controlarla el mejor remedio es el uso de aplicaciones de Azufre en sus diferentes formas.

 

Ácaro de la Roña

Acaro de la RoñaEl Ácaro de la Roña (brevipalpus lewisi) es una plaga relativamente reciente en nuestros cultivos de vid y entre otras especies vegetales.

Como la mayoría de los ácaros se refugia en la corteza durante la etapa invernal, en el momento que comienzan a ascender las temperaturas coloniza toda la planta, afectando a todos los órganos verdes, hasta llegar a los racimos.

Sus síntomas más visibles el necrosismo de la hoja alrededor de los nervios.

Para un control biológico destacamos sus depredadores naturales como pueden ser especies como typhlodromus phialatus, stethorus punctillum, typhlodromus pyri o crisopa.

Tratamiento

Es necesario utilizar productos específicos para combatir este ácaro, como los compuestos por Azufre en sus diferentes formas o Piridaben.


 

Araña amarilla

Araña amarillaLa Araña amarilla (Tetranychus Urticae Koch) es una plaga muy común es España, especialmente en el norte. Esta especie se desarrolla en los cultivos  en todas sus fases (larvas, ninfas y adultos). En invierno se protege bajo la corteza de las vides abandonándola cuando la hoja empieza a brotar, para alimentarse de las mismas.

Una presencia importante de Araña Amarilla termina por defoliar las vides, Su presencia se detecta al observar como las hojas empiezan a adquirir un color amarillo, hasta que terminan por secarse y caerse.

Es muy importante eliminar todas las malas hierbas que rodean las cepas ya que les dan protección. A la vez favorecer la presencia de sus depredadores naturales como los ácaros andersoni, Amblyseius californicus y swirskii o insectos como la Feltiella o la Crysopa spp.

Tratamiento

Para su control hay que aplicar productos Azufre en sus diferentes formas o Abamectina que a la vez de atacar a las arañas adultas, lo hace también con los huevos y las larvas.

 

Araña Roja

Araña Roja en vidLa Araña Roja (Panonychus ulmi Koch) ataca prácticamente a todas las actividades frutícolas, y especialmente en las vides.

Esta araña desarrolla varias generaciones durante el ciclo del cultivo, no afectando por igual cada una de ellas. La Arañas Rojas comienzan su actividad tras el invierno con los primeros brotes de las hojas, según transcurren los meses más calurosos va accediendo al envés de las hojas donde ya adulta realiza otra puesta en las mismas, estas nuevas larvas se alimentarán de los jugos celulares de los brotes. Con la llegada del invierno realizarán otra puesta, esta vez debajo de la corteza.

Debido a sus ciclos, los daños causados son más evidentes durante el verano y el otoño, durante la primavera se pueden producir manchas marrones en las hojas, pero la segunda generación termina desecando las hojas. Esta situación es muy perjudicial en la brotación, si la hoja consigue llegar a un tamaño adecuado la acción de la Araña Roja ya no es tan perjudicial para la vid.

Tratamiento

Para su control efectivo puede bastar con dos aplicaciones por campaña de Azufre en sus diferentes formas, Piridaben o Abamectina prestando mucha atención a que la planta quede muy bien mojada, tanto las hojas como el interior de la corteza.

 

Mosquito Verde

Mosquito VerdeEl mosquito verde está presente en los viñedos de nuestro país a través de diferentes especies, el Jacobiasca líbica y el Empoasca vitis, y es el responsable de graves daños en las vides.

Este insecto realiza su ciclo (larvas, ninfas y adultos) en el envés de las hojas, y en todos sus estados se alimenta de la savia de las hojas, a través del pinchazo y absorción en sus nervios. Su saliva además produce un efecto toxico en las hojas que aceleran su degradación

Sus síntomas son claros ya que las hojas comienzan a perder color en sus bordes hasta desecarse por completo. En consecuencia la planta se defolia, perdiendo vigor y desprotegiendo los racimos.

En su estado de larvas y ninfas es cuando más perjudiciales es su presencia, pero a la vez es cuando mejor se pueden controlar.

Tratamiento

El mejor tratamiento para la plaga de Mosquito Verde es la aplicación de Imidacloprid, Tiametoxam, Emamectina, Metil Clorpirifos o Indoxacarb.

 

Pulgón

Pulgón del viñedoEl pulgón aphis gossypii glover, está presente en una gran variedad de los cultivos, afectando también a la vid. Este pulgón forma colonias tanto en los brotes como en los racimos y se expande con mucha facilidad.

Su acción es sobre todo perjudicial para los frutos, ya que se alimenta de los jugos celulares tanto de las uvas como de las flores.

Esta plaga, tambien tiene su depredadores naturales como la Chrysoperla, la avispillas aphidius y Lysiphlebus o los coccinélidos como la mariquita. Si bien su presencia es algo tardía en relación a los primeros daños sufridos por la vid. Si se advierte una presencia excesiva de Pulgones es aconsejable la poda en verde o desojado de las zonas con más concentración.

Tratamiento

Para el control del pulgón es necesario el tratamiento con Imidacloprid.

 

Nematodos

NematodosPor nematodos conocemos diferentes especies (Xiphinema, longidorus, Meloidogyne). Todos ellos son unos pequeños gusanos que viven en la tierra y cuya acción perjudica seriamente a las raíces. Ya que al alimentarse de ellas, las afectan de muy diferentes formas.

Cuando un terreno ha tenido problemas con Nematodos hay que tener mucho cuidado en plantaciones de nuevos cultivos, ya que si esta plaga no es tratada adecuadamente volverá a proliferar.

Detectar esta plaga es complejo, hay que tener en cuenta que al atacar a las raíces su efecto se traslada a toda la planta, en forma de falta de crecimiento, clorosis, menor resistencia a enfermedades, etc.

Tratamiento

A la hora de tratar los nematodos es fundamental no utilizar productos que sean tóxicos para la vid. Hoy en día existen en el mercado productos biofertilizantes compuestos por Trichodermas o Paecilomyces lilacinus entre otro . Que son especialmente eficaces en el control de nematodos.

Existen en el mercado productos biofertilizantes que son especialmente eficaces en el control de nematodos.


 

Hongos y enfermedades de la vid

Oídio

Oídio en hoja de vidEl Oídio (Erysiphe necátor) es un hongo que da nombre a la enfermedad que transmite. Este hongo pasa el invierno tanto en las yemas como en las hojas y sarmientos.  Cuando comienza la brotación se expande por la vid, destruyendo los tejidos.

Este hongo se detecta fácilmente ya que a simple vista se puede apreciar en el envés de las hojas un polvillo grisáceo que se extiende posteriormente al haz de la hoja. Estas van adquiriendo un tono amarillento hasta que finalmente se caen.

Cuando el Oídio ataca a la flor produce su necrosis y posterior caída, si la uva llega a cuajar atacara directamente su epidermis produciendo el posterior rajado en su engorde.

Un remedio natural para combatir el Oídio es la cuidada poda de la vid. De esta forma conseguiremos que los productos aplicados cubran bien todo el racimos a la vez que facilitamos la aireación que previene la humedad en la planta.

Tratamiento

Para su tratamiento el método más eficaz es la aplicación de Azufre en sus diferentes formas, alternado con antioidios específicos (Trifloxistrobin, Metrafenona, boscalida + Kresoxim metil, Triadimenol, Miclobutanil y Penconazol), es importante que los racimos queden bien mojados para evitar zonas sin tratar.

 

Mildiu

Hongo Mildiu en vidEl Mildiu (Plasmopara vitícola) es un hongo muy presente en la vid. Este hongo pasa el invierno en el suelo y cuando la temperatura es idónea aprovecha las primeras lluvias para expandirse. Si bien las esporas se depositan en el exterior de la vid, se adentra en los tejidos de la misma afectando a los tallos, hojas y frutos.

En el momento que las condiciones ambientales son las idóneas este hongo emite al exterior esporas y micelios que contaminaran otras vides y al final del ciclo del cultivo se desarrolla en las hojas, volviendo al suelo cuando estas caen.

El Mildiu, es un endoparásito, motivo por el cual sus daños no suelen ser apreciados hasta que son considerables, motivo por el cual hay que estar muy atento a su expansión. Sus primeros síntomas son visibles en los tallos, donde se comienzan a necrosar, a la vez que los brotes se desecan parcial o totalmente. En las hojas se aprecia el micelio en el envés, para posteriormente adquirir un tono marrón terminando por secarse.

En las uvas, los ataques suelen ser muy graves, ya que el Mildiu ataca al pedúnculo arrugando el fruto hasta secarlo.

Como prevención al igual que en todas las enfermedades producidas por hongos, la poda selectiva es muy eficaz para evitar su expansión.

Tratamiento

Para combatir el Mildiu hay que aplicar productos como el Cobre, Metalaxil, Metalaxil + Mancozeb o Cimoxanilo + Mancozeb, ya que es necesario que posean acción penetrante o sistémica. Es conveniente aplicar preventivamente antes de la floración de la vid.

 

Botrytis cinérea

Botrytis cinérea o podredumbre grisLa Botrytis cinérea es también conocida como podredumbre gris. Este hongo ataca a toda la planta, siendo especialmente perjudicial para la uva. Cuando la temperatura y la humedad es la ideal para su expansión ataca a la vid aprovechando la lluvia o el viento para diseminarse.

Al depositarse en la vid, la ataca bien a través de los estomas o de cualquier herida producida en cualquier órgano.

La Podredumbre Gris ataca a todos los órganos de la planta, produciendo la necrosis y desecación de los brotes y hojas. Pero donde realmente es perjudicial es en los racimos de uvas, donde se expande de una uva a otra creando una capa de densos fieltros muy característica de esta enfermedad, que terminan desecando y pudriendo los racimos.

Los primeros síntomas de Botrytis cinérea se aprecian en la floración o en la propia uva durante su crecimiento. Es necesario que la uva tenga una buena aireación para evitar la humedad excesiva, vital para que la podredumbre gris se expanda.

Tratamiento

Para un tratamiento eficaz de la Botrytis cinérea se recomienda Tebuconazol, Dimetomorf, Fenhexamida, Ciprodinil o Iprodiona.

 

Podredumbre Ácida

Podredumbre Ácida en uvaUna enfermedad muy similar a la Botrytis cinérea. La Podredumbre Ácida se produce por el desarrollo de bacterias y levaduras muy presentes en diferentes cultivos. Esta enfermedad se propaga muy fácilmente tanto por el viento como por la humedad, siendo su mayor agente propagador la mosca del vinagre, especie que hay que observar ya que su aparición siempre trae consigo esta podredumbre.

Su contaminación se produce a través de las heridas en las uvas, pasando de unas a otras, su acción las vacía hasta secarlas.

Tratamiento

Esta plaga es muy complicada de tratar, ya que no existen en el mercado productos autorizados para su control. Por este motivo es necesaria tanto la poda selectiva de las vides como el control de la mosca del vinagre mediante trampas.

Evitar la producción de microheridas, manteniendo el cultivo en un buen estado fitosanitario, el stress hídrico y el exceso de vigor (control de N y estimulantes como Am. ácidos). Asegurar una buena ventilación de los racimos con los deshojes oportunos (después del cuaje) y sistemas de conducción abiertos para evitar la condensación del agua.

 

Yesca

Yesca de la vidLa Yesca (Stereum hirsutum) es un hongo que da nombre a la enfermedad que produce, que afecta a la madera de las cepas. Al introducirse en la cepa a través de sus heridas, y en combinación con otros hongos, produce un endurecimiento de la madera para posteriormente descomponerla.

Al afectar a la madera, inevitablemente consigue  anular la circulación de savia en la planta, llegando a desecarla finalmente.

Su detección temprana se puede detectar realizando una serie de cortes para detectar las primeras necrosis en la madera. En cuanto localicemos un foco en una rama esta tiene que ser cortada (hay que tener especial atención en desinfectar las herramientas de poda) y eliminada.

Tratamiento

El tratamiento más eficaz es el preventivo. Cuando realicemos la poda, tenemos que pintar todas las heridas producidas con un producto fungicida o simplemente cicatrizante/sellante. Una vez enferma la planta ya no se puede curar pero en muchos casos se puede conseguir que siga produciendo con las mínimas mermas con aplicaciones de Fosetil Al o Ciproconazol (vía raíz a altas dosis) y peróxido de hidrógeno por vía madera en el reposo invernal.

 

NOTA IMPORTANTE: Los tratamientos ya sean de insecticidas y muy especialmente los fungicidas, deben alternar las diferentes materias activas para evitar resistencias a excepción del Azufre o el Cobre que no las tienen.


 

Propuesta de tratamientos uva de mesa

Estado Fenológico Plaga Tratamiento Dosis
 Estado A

Reposo invernal

Inicio hinchamiento yemas

Erinosis en las yemas

Araña roja (huevos)

Melazo (adultos)

Oídio (pulgares)

Excoriosis y mildiu en los entrenudos del pulgar

Necrosis bacteriana

Aceite parafinico-83%

Metil-clorpirifos 22,4%

Sulfato tetra cúprico

Agua

5 l/ha

3,5 l/ha

4 kg/ha

500/600 l

Estado B-C-D-E-F-G

Desborre

Emisión de yemas

Hojas extendidas

Racimos visibles

Racimos separados

Oídio

Araña roja-Acariosis

Mildiu-excoriosis-eutopiosis

Polilla (adultos)-piral-altica

Estimulación del metabolismo

Azufre-80 GD

Piridaben o Abamectina

Mancozeb-75 GD

Cipermetrina-10% o similar

Trampas de confusión

5 kg/ha

1 kg o l/ha

3 kg/ha

1 l/ha

 

Estado H-I-J

Botones florales separados

Floración

Cuajado

Trips (racimos)

Polilla (racimos)

Piral (hojas y racimos)

Melazo (base del pámpano, racimos y brazos)

Mildiu y botrytis (hojas y racimos)

Oídio y Eutopiosis (toda la parte aérea)

Antracnosis (hojas)

Estimulación del metabolismo

Acriatrin

Spirotetramat 15% o Imidacloprid-20

*Elegir entre:

*Metalaxil 8% + Mancozeb 60%

*Cymoxamilo 4% + Mancozeb 40%

Sistémicos Triazoles (Miclobutanil)

Tebuconazol-25

Azufre-80 GD

600 c.c./ha

0,6 – 1 t/h

 

3 kg/ha

3 kg/ha

1 l/ha

1 l/ha

3-4 kg/ha

Estado K-L

Desarrollo vegetativo

Polilla (adultos, huevos, racimos, bayas) A escoger entre:

Metoxifenocida

Metil-clorpirifos 22,4%

Emamectina

Deltametrin o similares

 

600-800 cc/ha

3,5 l/ha

1,5 kg/ha

1 l/ha

Melazo (base de pámpanos, racimos)

Oídio (parte aérea)

Mildiu (parte aérea)

Imidacloprid-20 o Spirotetramat 15%

Alternar fungicidas sistémicos y

Fungicidas penetrantes o sistémicos

1l -600c.c. /ha

 

 

Estado M-N

Envero

Inicio de maduración

Embolsado

Melazo (base de pámpanos, racimos)

Polilla (adultos, huevos, racimos, bayas)

A escoger entre:

Metil-clorpirifos 22,4%

Metoxifenocida

 

3,5 l/ha

600-800 cc/ha

Arañas roja, amarilla y ácaro de la roña

Oídio (parte aérea)

Mildiu (Parte aérea)

Botrytis

Estimulador del metabolismo

Piridaben o similar

Sistémicos (Boscalida 20% + Kresoxim metil 10%,etc..)

Sistémicos (Dimetomorf, etc..)

Fenhexamida o Boscalida o Ciprodinil

1 kg/ha

 

 

1 kg/ha

Estado N-O

Maduración

Recolección

Agostamiento

Polillas (adultos, huevos, racimos, bayas)

Mosquito verde (adultos, larvas)

Mosca del vinagre (adultos, larvas)

A escoger entre:

Emamectina

Deltametrina

Lambd cihalotrin

 

1,5 kg/ha

1 l/ha

1 l/ha

Ceratitis (adultos y larvas)

Botrytis

Podredumbre ácida

Poner en mosqueros (a escoger):

Tebuconazol-25

Iprodiona

Pirimetanyl o similares

 

1 l/ha

1kg/ha

1 l/ha

Caracoles

Pájaros

Estimulador de maduración

Soldier o Metaldeido-GR

Repelentes

 

Estado O-P

Agostamiento

Caída de hojas

Mosquito verde

Trips de los brotes

Melazo (adultos) de la madera

A escoger entre:

Metil-clorpirifos 22,4%

Deltametrina

Imidacloprid-20

Labdacianotrin

 

3,5 l/ha

1 l/ha

1 l/ha

1 l/ha

Arañas roja y amarilla(adultos y huevos) en hojas y sarmientos

Oidio en hojas y sarmientos

Mildiu en hojas

Piridaben o similar

Azufre-80 GD

Sulfato tetra cúprico

1 kg/ha

4-5 kg/ha

4 kg/ha

 

Otras enfermedades de la vid

Síntomas/Causas Enfermedad/Plaga Época de aplicación Productos
Heridas de poda

Problemas de restablecer equilibrios hídricos

hojas o brotes verdes en forma de desecaciones en épocas de verano

Yesca Momento de poda en primavera Cicatrizantes o fungicidas (tebuconazol)(Pintado o pulverización)
Síntomas en hojas y brotes en la primera semana de desarrollo; Brotes raquíticos, hojas pequeñas y cloróticas hasta necrosis Utopiosis Momento de poda en primavera Cicatrizantes o fungicidas (tebuconazol)
Actúa en el enraizamiento, injerto o trasplante en plantas jóvenes; Produce tumores en la zona del cuello y barbadas Bacterias – Agrobacterium No definido Productos cúpricos
Hojas cloróticas y pequeñas, sarmientos con entrenudos cortos y aspecto arrepollado

Pérdida de cosecha, racimos pequeños y bayas pequeñas

Desecaciones y muerte

Detección mediante análisis de suelo

Muerte de las plantas recién injertadas o injertos de pocos meses

 

Podredumbre de la raíz – Armillaria y Rosellinia

Periodo crítico en primavera-verano Tricoderma viridae y otras bacterias
Transmitida por el vector Xiphinema (nematodo) o Cochinillas (planococcus)

Entrenudo corto, enrollado de hojas rojizas y madera rizada

Jaspeado de hojas, racimos aplastados en el raquis, corrimiento en flor y bifurcación

Virosis Primavera-verano Nematicidas ecológicos de suelo y cochinillas

 

Gracias por compartir