Polinización y cuajado de árboles frutales

por | 25 enero, 2018

Polinización y cuajado de árboles frutales

 

La gran mayoría de los árboles frutales necesitan ser polinizados para asegurar su producción de fruta. La polinización se produce cuando los granos de polen se trasladan desde los estambres hasta el estigma de una flor. El estigma atrapa el polen gracias a su superficie pegajosa, para que comience a geminar produciendo el crecimiento del tubo polínico hasta unirse con la célula femenina en el ovario. Éste proceso se llama fertilización. A partir de este momento las semillas se empiezan a desarrollar y se comienza el cuajado de los frutos.

 

Factores claves para un buen cuaje en los frutales

Para lograr un cuaje óptimo de los frutos, tenemos que tener en cuenta como le afectan una serie de factores, en los que exceptuando las condiciones meteorológicas, podemos intervenir, para evitar posibles dificultades en el cuaje de los frutos.

 

Condiciones meteorológicas

Como no puede ser de otra forma, las condiciones meteorológicas afectan a todos los procesos de los cultivos fundamentalmente en los procesos de floración y polinización.

Desde el viento, que puede dificultar enormemente el vuelo de insectos polinizadores; hasta la lluvia, que puede arrastrar los granos del polen afectando al ciclo de la polinización.

Otro factor fundamental es la temperatura, ya que condiciones climáticas demasiado frías, hacen que el tubo polínico pueda tardar hasta el doble de tiempo en alcanzar el ovario.

Disponibilidad de agentes de polinización

El traslado del polen, necesita de una serie de agentes o ayudas para llegar al estigma.

Dependiendo del tipo de árbol frutal, se puede realizar a través del viento o incluso el agua, pero en la mayoría de los frutales, es indispensable la ayuda de seres vivos, como pueden ser insectos (especialmente las abejas), aves, murciélagos hasta incluso otros pequeños mamíferos como ratones.

Para una perfecta polinización es necesaria la existencia de estos agentes en cantidad y calidad.

Los más importante agentes de polinización son las abejas. Es muy importante no llevar a cabo ningún tipo de tratamiento o practica que ponga en riesgo su población.

 

Fuentes de polen

Es imprescindible contar con variedades polinizadoras, para ser eficientes, tienen que presentan una buena compatibilidad con el polen de las variedades a fecundar, así como coincidencia en los periodos de floración.

 

Buena nutrición en el árbol

Un buen plan de fertilización en el cultivo de árboles frutales es necesario para obtener una correcta fertilización de los mismos. Este plan debe de llevarse a cabo el otoño anterior, para que llegado el momento el suelo disponga de los nutrientes necesarios.

Nutrientes como el boro, son imprescindibles para una eficaz germinación y un óptimo cuaje del fruto.

El momento adecuado para aplicar el boro es en post-cosecha, para ayudar a los árboles a acumular reservas. Si esperamos a la pre-floración, las yemas florales ya estarán desarrolladas y los tratamientos con boro serán menos efectivos.

El calcio es otro nutriente fundamental para ayudar al árbol a realizar una buena polinización, ya que influye directamente en la germinación, al conseguir que el tubo polinico se desarrolle con más rapidez.

Para aumenta la vida útil de los óvulos es fundamental que el árbol obtenga en nitrógeno necesario.

 

Diferentes tipos de polinización

Cada tipo de árbol frutal, posee unos requisitos diferentes para su polinización, podríamos describirlos de la siguiente forma:

Polinización cruzada. Se produce cuando la transferencia de polen se produce entre dos especies o variedades distintas.

Autopolinización: Se produce cuando la transferencia del polen se produce entre el mismo árbol o árboles de la misma variedad.

Para asegurarse una buena polinización, debemos de evaluar antes de la siembra las variedades que vamos a cultivar.

 

Disposición y Proporción de árboles polinizadores

 

Elección de las variedades adecuadas

Como hemos visto hay factores que influyen en la polinización de los árboles frutales. Para ayudar en su proceso y obtener mejores cosechas, deberíamos de tener en cuenta las variedades que vamos a elegir:

 

Variedades locales

A la hora de decidir qué variedades cultivaremos, no debemos de dejarnos llevar por variedades exóticas, por muy atractivas que nos parezcan. Una variedad local, producirá mejores frutos con un esfuerzo mucho menor.

Variedades acordes con el tipo de suelo

Por poner algunos ejemplos, un suelo con bastante humedad, puede ser ideal para un cerezo, pero un manzano acusará esta situación. Peras y manzanas aguantan muy bien en terrenos más secos, aunque necesitan un buen drenaje. Otro caso pueden ser los melocotoneros que no aceptan bien el exceso de lluvia y se desarrollan mejor en terrenos más protegidos.

 

Requisitos de polinización

Muchas variedades necesitas de polinización cruzada, por lo que es recomendable conocer la correcta combinación de variedades. Por ejemplo, los manzanos son parcialmente auto-polinizadores, pero la implantación de otra variedad nos ofrecerá un resultado mejor en su calidad y producción.

Es importante conocer los agentes polinizadores que actúan en el terreno, para elegir las variedades adecuadas, a la vez que intentamos atraer a los insectos polinizadores a nuestros terrenos y evitamos el uso de insecticidas dentro de las posibilidades y necesidades de cada momento.

 

Causas de una deficiente polinización

Un cuajado pobre o una cosecha de muy bajo rendimiento, suele ser la causa de una mala polinización. Podemos encontrar muchos factores culpables de estos problemas:

– Plantación alternativa insuficiente de las diferentes variedades de árboles, para facilitar la polinización cruzada. Cada especie necesita un mínimo de especies polinizadoras que hay que conocer.

– Heladas o malas condiciones climáticas cuando los frutales se encuentran en periodos de floración (por ejemplo en días, de lluvia, viento o frio, las abejas viajan a menores distancias para buscar alimento).

– El cultivo de variedades que no superponen sus periodos de floración.

– Evitar que existan plantas o malas hierbas que compitan por alimentar a los insectos. Es aconsejable el uso de tratamientos herbicidas antes de que los arboles florezcan.

– Un mal plan de tratamiento para conseguir un buen balance nutritivo del árbol. La carencia de algún elemento fundamental, puede afectar a la capacidad de germinación del polen o la falta de nitrógeno afecta a la formación de los órganos sexuales de las flores.

Cuajado de frutas

 

Cuajado del fruto

Denominamos Cuajado del fruto al proceso de transformación del ovario de la flor a la fruta final. Para que el cuajado sea exitoso es necesario que las yemas florales hayan madurado bien formadas, una adecuada polinización y un aporte adecuado de productos que faciliten la fotosíntesis en el momento que el ovario empieza a desarrollarse.

Como hemos visto, el cuajado del fruto depende de muchos factores, ya sean ajenos al árbol, como las condiciones climáticas, o la cantidad de agentes polinizadores que transporten el polen, o factores relacionados con el árbol frutal, como puede ser el estado nutricional de las plantas o el desarrollo de los órganos reproductores.

Podemos identificar fácilmente cuando el cuajado ha sido deficiente por condiciones climáticas adversas o ante la acción de algún patógeno. Pero cuando las condiciones son óptimas y aun existiendo una perfecta floración el cuajado es pobre, la razón suele ser un problema en la polinización.

 

Para una correcta polinización de árboles frutales, es imprescindible un buen tratamiento de los mismos para que produzcan un polen fértil y un transporte adecuado que lo lleve hasta el estigma de la flor. Desde que el árbol empieza a desarrollar las yemas de sus flores, hasta que los frutos están listos para su recolección, se producen una serie de procesos que hay que controlar en la medida de nuestras posibilidades. Si conseguimos que cada proceso se lleve a cabo en el momento adecuado y de la forma correcta, influiremos muy positivamente en la cosecha final.

Gracias por compartir