Las malas hierbas son un gran problema para la uva de mesa y en general para otras especies caducifolias. No solo son una gran competencia para todo tipo de cultivos agrícolas, a los que consiguen mermar drásticamente su productividad, sino que además pueden ser una fuente muy peligrosa de enfermedades y plagas.
Las malas hierbas afectan especialmente a los cultivos de uva, ya que la competencia que establecen con los viñedos por el agua y los nutrientes terminan afectando tanto a las raíces como a la parte aérea, lo cual irremediablemente produce una merma en la producción de la planta y en la calidad de sus frutos.
Sin duda el control de malas hierbas es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el agricultor, por ser una gran fuente de riesgos sanitarios, por el laboreo que conlleva su erradicación y por el fuerte gasto que debe de efectuar en productos herbicidas.
Con este programa de aplicación de herbicidas se pretende ofrecer una solución óptima. Basándonos en la resolución del problema, el coste económico del tratamiento y como no puede ser de otra forma, minimizando los riesgos para el medio ambiente.
Resistencias a los herbicidas
Un control eficaz de las malas hierbas nos ayudará a disminuir el laboreo necesario a la vez que evitamos el gran problema de la erosión del suelo. No obstante, las aplicaciones de los productos herbicidas, han conseguido que muchas malas hierbas se hagan paulatinamente resistentes a la acción de estos productos.
Es necesario que el agricultor tenga un buen conocimiento de las diferentes especies de malas hierbas y mejore las técnicas de cultivo para una efectividad mayor.
Es fundamental conocer cuál es el momento más adecuado para actuar contra determinadas especies y estudiar bien cada una de ellas para descubrir los períodos en los que son más vulnerables. Por ejemplo, combatiéndolas en sus fases iníciales y con el producto más apropiado en cada caso y recurriendo a las mezclas de herbicidas o secuencias de herbicidas con diferentes modos de acción para evitar los fenómenos de resistencia.
Programa de aplicación de herbicidas en uva de mesa y otros caducifolios, en su estadio de reposo invernal
Si no se realiza ningún trabajo en el suelo (no cultivo o semi-no cultivo) se recomienda una aplicación invernal (diciembre-Enero) de Glifosato. Es interesante esta aplicación antes de la poda para que cuando se realice la misma no se extiendan las semillas de las malas hierbas especialmente en las explotaciones en las que se lleve a cabo la molienda y enterramiento de la poda.
Para las aplicaciones de de herbicidas en los meses de febrero-marzo se recomienda la mezcla de Glifosato con Pendimetalina (pre emergente y control de semillas y plántulas) para una mayor persistencia del tratamiento:
Glifosato 36% | dosis: 2,5 lts/100 lts agua |
Pendimetalina 33,5% | dosis: 1,5 lts/100 lts agua |
Regulador del pH y mojante | dosis: 100 c.c./100 lts agua |
Observaciones de importancia
- El consumo de agua por hectárea es en tratamiento al suelo entrelineas con el pulverizador.
- Utilizar pulverizador siempre limpio y a baja presión-mojando bien.
- No pulverizar más de 400 litros por hectárea.
- La duración de esta aplicación en el suelo, en condiciones normales, es de 2-3 meses (puede variar dependiendo de la precocidad).
- En terrenos ricos en materia orgánica o con suelos muy permeables y sueltos (de fácil lixiviación) no deben de utilizarse herbicidas persistentes.
- Si el suelo es muy compacto conviene utilizar dosis mayores.
- Al utilizar herbicidas de contacto, tenemos de tener cuidado de que no toquen las partes verdes del cultivo.
- En la aplicación de herbicidas es necesario añadir un mojante si es preciso, ya que las malas hierbas deben de mojarse bien. Esto no es necesario con herbicidas de traslocación, como el glifosato
En caso de hierbas resistentes como la Conyza (pinito) se puede mezclar el herbicida especifico Fluroxipir a la dosis de 500cc a 1000cc/Ha.
A partir de Abril-Mayo se puede aplicar tratamientos fitosanitarios herbicidas pre-emergentes y post-emergentes precoces (vía riego) y cualquier producto que utilice la materia activa diquat como herbicida de contacto.