Con la llegada del frió es conveniente llevar a cabo un tratamiento de invierno en los cultivos de árboles frutales y vid. Aunque éste tratamiento se puede hacer extensivo a almendros y olivos.
El fin es proteger a las plantas contra bacterias y hongos, y prevenir la aparición de insectos que colonicen los cultivos. Estas plagas solo se plantea combatirlas en primavera y en verano que es cuando se hacen patente sus daños. Por lo general además de que en la mayoría de las ocasiones suele ser demasiado tarde, estos tratamientos resultan mucho más caros e incluso menos eficaces que un tratamiento realizado en invierno.
Contenidos que encontraras en este artículo
Tratamiento tras la caída de la hoja
El momento de la caída de la hoja es fundamental para comenzar la aplicación de tratamiento de protección. Una aplicación de cobre u óxido cuproso cicatrizará las heridas producidas por la hoja caída, evitando la aparición de hongos en las mismas.
Tratamiento tras la poda
La primera necesidad que tienen los arboles tras la poda, es cicatrizar sus heridas. Con el fin de no debilitarlos, como medida profiláctica es conveniente sellar los cortes de la poda con un producto cicatrizante.
Además siempre recomendamos un tratamiento adicional, con el que evitamos la aparición de hongos e insectos. Consiste en la aplicación de un producto fungicida, mezclado con aceite de parafina. Con este último provocaremos la asfixia de los insectos que invernan en las plantas y sus larvas, tales como pulgones, Piojo de San José, perforadores de troncos y ramas o araña roja.
Tratamiento pre-primavera
Es conveniente cuando el invierno llega a su fin, repetir la misma aplicación en un nuevo tratamiento, justo en los momentos previos a la floración o al hinchado de las yemas.
Pero en ésta ocasión a la mezcla descrita anteriormente de un producto fungicida, mezclado con aceite de parafina, le añadiremos un producto insecticida.
Combatir plagas de melazo de la vid

Melazo de la vid
Cuando los cultivos de vid, muestren señales claras de estar infectados por plagas de melazo de la vid, tenemos que proceder a realizar un descortezado previo, ya que las larvas de esta especie pasan el invierno protegidas debajo de la corteza de las plantas, alimentándose de su savia.
Una vez descortezada la vid es conveniente aplicar la mezcla realizada abundantemente y dejar chorrear el caldo, con el fin de empapar la parte baja del tronco. La parte enterrada del tronco es un habitad ideal para el melazo y habitualmente alberga grandes colonias de éste insecto tan dañino y a la vez trasmisor de virus y hongos como la negrilla.
En el momento que detectemos una plaga de melazo es conveniente actuar rápidamente, ya que su proliferación es muy rápida.
Labores para el control de Castañeta de la Vid

Castañeta de la vid
La castañeta de la vid es un peligroso escarabajo para los cultivos de vid, ya que sus larvas se alimentan de las raíces. El escarabajo adulto pone sus huevos, debajo de la corteza de la vid, durante los primeros meses de invierno. Y en ese momento es cuando tenemos que actuar, con el fin de evitar la eclosión de sus larvas.
La labor más importante es el descortezado de la vid, con esta sola acción ya conseguiremos exponer los huevos de forma directa al entorno, donde aves, arañas y otros insectos acabaran con la gran mayoría de la puesta.
Es muy importante proceder a quemar inmediatamente la corteza eliminada, ya que si no lo hacemos irremediablemente aparecerán nuevas larvas.
Tratamiento recomendado
El tratamiento que te recomienda Fertilizante.info es el siguiente:
Aceite Emulsivo 83% | lt/Hl |
Insecticida | Dosis según materia activa |
Cobre | 400-500 grs/Hl |
Agua | 100 Lts |
Para el tratamiento de los árboles frutales es necesario mojar muy bien todo el árbol, es importante la utilización de equipos con la suficiente presión para alcanzar las partes más altas.
En la vides y parrales pulverizar a baja presión, procurando mojar bien todas las caras de la madera, crucetas, ramas, tronco.
No tratar en días de lluvia, ni con temperaturas inferiores a 5° C.
En las viñas viejas donde se detecten plagas de Piral, Arañuelo, Landero, Pulgón o Cuquillo, debe practicarse a continuación de la poda un descortezado como mínimo cada 3 años, con objeto de limpiar las cepas de la corteza vieja y resquebrajada, dónde invernan los citados insectos. El descortezado debe quemarse a continuación.
Otras labores de invierno
Además de los tratamientos fitosanitarios y de nutrición de los cultivos, hay una serie de labores que tenemos que realizar en invierno, este vídeo nos muestra como llevarlo a cabo de una forma sencilla.
Esperamos que este artículo te haya servido de ayuda para mejorar tus tratamientos de invierno en tus cultivos de árboles frutales y vid.