Tratamientos fitosanitarios en frutales

por | 25 enero, 2018

Tratamientos fitosanitarios en frutales

Durante la brotación es importante un tratamiento fitosanitario de los frutales preventivo para el control de las diferentes plagas que pueden afectar a los cultivos, evitando el establecimiento de las mismas y que repercutan negativamente en la producción o calidad de la cosecha venidera.

 

Plagas más comunes

Las principales plagas a tratar en esta época son las Cochinillas, Pulgones, Ácaros y Barrenador.

 

Barrenador (Zeuzera pyrina L)

Barrenador (Zeuzera pyrina L)Esta plaga de la familia de los Lepidópteros, este insecto se adentra en el árbol utilizando galerías interiores, en su acción reblandece la madera, destruyendo las ramas del árbol, secándolas completamente en frutales de hueso y pepita, olivo, y otras especies de árboles. En plantaciones jóvenes sus daños son muy graves.

Se puede detectar al observar serrín y/o excrementos de color rojizo en la base del tronco.

 

Pulgones

Plaga de pulgones en frutalesPodemos distinguir tres tipos de pulgones comunes, Aphis gossypii, Aphis fabae y Aphis púnica. Su acción es muy perjudicial, ya que se alimenta absorbiendo la savia de la planta, rápidamente ocasiona un gran debilitamiento en las hojas, reduciendo el vigor de los tallos a la vez que produce melaza que reduce considerablemente la fotosíntesis. El primer síntoma de su presencia es que rápidamente  aparecen deformidades en las hojas, los brotes y el tronco.

Podemos detectar su presencia con mucha facilidad, otro síntoma evidente de su presencia es la aparición de un hongo negro que se alimenta de los excrementos de estos pulgones.

 

 

Cochinilla de la tizne

Cochinilla de la tizneEste insecto provoca graves daños en la planta, ya sea por su acción o de forma indirecta. Como los pulgones, se alimentan de la savia de la planta, con el consiguiente  debilitamiento grande del frutal. Su síntoma más evidente es la decoloración de las hojas, que van perdiendo vigor hasta su inevitable caída.

Cuando hablamos de sus daños indirectos, al igual que los pulgones sus excreciones contiene gran cantidad de melaza, lo que termina asentando los conocidos hongos de la tizne u hongos de negrilla.

 

 

Araña roja

Araña rojaEstos ácaros de color rojizo, que aun siendo muy pequeños se pueden apreciar a simple vista.

Podemos encontrarlos en el envés de las hojas, sobre todo en los calurosos meses de verano y con mayor concentración en climas secos y calurosos. Estos ácaros se alimentan tanto de seres vivos como de especies vegetales, sobre todo en frutales, cítricos y vides.

Su acción se detecta en la hoja, que se va tornando en un color amarillento a la vez que aparecen pequeños puntitos pardos o amarillentos. Posteriormente esta hojas se van secando y abarquillando hasta que finalmente se caen.

 

Hongos y bacterias

A nivel de enfermedades producidas por hongos y bacterias, nos podemos encontrar entre los principales problemas que pueden aparecer el cribado, el moteado, la monilia y la bacteriosis.

 

Cribado

Efectos del hongo cribadoEl cribado de los frutales, también conocido como perdigonada ya que su síntoma más evidente es la aparición de pequeños agujeros en las hojas. Es una enfermedad criptogámica, siendo sus primeras infecciones son provocadas por el micelio invernante, para posteriormente dispersarse por la acción de la lluvia.

 

 

 

Moteado

Plaga hongo moteadoEste hongo durante el invierno es encuentra en el interior de las hojas caídas en el suelo en forma de ascosporas. Estas ascosporas van madurando en las ascas (célula sexual productora de esporas) y al mojarse por medio de la lluvia revientan liberando las ascosporas que de esta forma llegan al árbol frutal.

 

 

 

Monilia

Acción del hongo MoniliaEste hongo penetra en el interior de los árboles y plantas a través de sus heridas. Sus síntomas más evidente es la aparición de un micelio gris y la aparición en los frutos de pequeños anillos concéntricos que se va secando y arrugando.

Su acción en el árbol provoca por un lado la desecación de la flor y por otro el secado y momificando de los frutos sin llegar a desprenderse del árbol.

 

 

Bacteriosis

Bacteriosis en árboles frutalesEstas bacterias atacan a los frutales. Produciendo infecciones muy graves sobre todo en peral, cerezo y albaricoquero. La Bacteriosis destruye las flores, a la vez que produce chancros en los brotes a partir de ese punto.

En los meses de primavera se produce una exudación gomosa y el chancro se abre, y al desarrollarse produce el estrangulamiento de la rama o tronco. Otra acción de esta bacteria es el ataque a las yemas, que aparecen ennegrecidas como si se hubieran quemado.

La madera enferma por esta bacteria adquiere una coloración oscura, observándose estrías de color marrón o anaranjado brillante que se extiende por encima y debajo de los chancros.

 

Tratamientos recomendados

Hay diferentes combinaciones de productos y tratamientos fitosanitarios a utilizar durante esta época.

Uno de los más habituales y efectivos es el que se hace mezclando los siguientes compuestos;

Aceite emulsivo por su acción insecticida sobre las diferentes plagas y por su capacidad para alargar el efecto de otros productos con los que se combina.

Deltametrina por su gran actividad insecticida polivalente.

Cobre que actúa como fungicida –bactericida.

 

El azufre mojable es otro producto muy interesante por su efecto fungicida en especial contra oidios/oidiopsis, y acción contra araña roja, eriófidos, ácaros, erinosis, etc.

Si  usamos azufre mojable no podemos mezclarlo con aceite emulsivo

Si es un azufre flow o ultra dispensable se puede usar vía riego siendo efectivo con temperaturas superiores a los 20°.

 

 

Esperamos que estos tratamientos fitosanitarios en frutales, validos para otros cultivos agrícolas te ayuden a mantener sanos tus árboles. No obstante si tienes alguna duda o quieres saber más acerca de las aplicaciones del azufre te invitamos a que utilices los comentarios de este artículo para aclarar tus dudas.

Gracias por compartir