Xylella fastidiosa. La gran amenaza para los cultivos

por | 25 enero, 2018

En los últimos meses ha saltado a los medios de comunicación una enfermedad letal para muchos de nuestros cultivos. Se trata de la Xylella fastidiosa.

Sin duda, esta bacteria se va a convertir en un grave quebradero de cabeza, tanto para los agricultores que verán afectados muy seriamente los cultivos, como a las empresas que nos dedicamos a combatir las plagas, ya que de momento no existe un remedio eficaz contra la Xylella fastidiosa.

Nuestra intención con este articulo, es la necesidad de intentar ordenar toda la información que existe al respecto sobre la enfermedad y su propagación, para que de esta forma el agricultor adopte las medidas tanto preventivas como de erradicación de esta grave enfermedad.

 

Que es la Xylella fastidiosa

La Xylella fastidiosa es una bacteria fitopatógena, que se trasmite de una planta a otra a través de diferentes insectos. El más común y conocido es el “Philaenus spumarius”, si bien existe otras especies capaces de expandir esta enfermedad, muchas de las cuales son todavía desconocidas como trasmisores de esta bacteria.

Por explicarlo de una manera sencilla cuando el vector de la Xylella fastidiosa procede a alimentarse de la savia de la planta, la bacteria se propaga a través de su saliva, produciendo una coloniza del xilema, que poco a poco va impidiendo la circulación de la savia, el resultado fatal es la desecación de las hojas y frutos y posteriormente de todo el árbol.

Esta enfermedad ataca a la gran mayoría de las especies leñosas, por desgracia afecta a cultivos de gran importancia en nuestro país como olivos, vid, almendro, ciruelo, pistacho, melocotón y cítricos, entre otros. También afecta mortalmente a plantas ornamentales.

La bacteria de la Xylella fastidiosa es la responsable de muchas enfermedades graves para los cultivos. Podríamos destacar la enfermedad de Pierce de la vid, la clorosis variegada de los cítricos, el escaldado del ciruelo, el quemado de hojas en variedades leñosas, el “phony peach” en melocotoneros y el enanismo de la alfalfa, por poner algunos ejemplos.


 

Vectores de la Xylella fastidiosa

La Xylella fastidiosa se trasmite con excesiva facilidad de unas plantas a otras situadas a corta distancia, debido a la acción de varios insectos (vectores), principalmente los que se alimentan del xilema de la planta, suelen ser hemípteros chupadores, principalmente de las familias de los cercópidos y cicadélidos.

En la actualidad podríamos nombrar como los principales causantes a especies como Philaenus spumarius, Graphocephala atropunctata, Draeculacephala minerva, Homalodisca vitripennis y Xyphon fulgidum.

Si bien existen más especies, debido a la poca movilidad de los vectores conocidos, casi podríamos decir que el mayor riesgo para que los cultivos enfermen de Xylella fastidiosa es el transporte y comercio de plantas infectadas.

 

Vectores de la Xylella fastidiosa

Vectores de la Xylella fastidiosa

 

Origen de la enfermedad

La Xylella se detectó por primera vez en los viñedos de California allá por los años 30. Y ya desde ese momento los investigadores no han sido capaces de encontrar la solución o el antídoto para erradicarla.

Posteriormente se fue trasmitiendo a frutales de hueso y almendros, entrando en América del Sur, llegando a abarcar hoy en día desde Canadá hasta Argentina.

En el año 2013 esta plaga fue detectada en Italia, para dos años después llegar a Francia y como no puede ser de otra forma durante el año 2016 comenzaron las primeras infecciones en España.

Esta bacteria no sobrevive a temperaturas extremas, tanto de frio como de calor, por ese motivo la zona mediterránea de nuestro país le ofrece las condiciones óptimas para su propagación.


 

Síntomas de la Xylella fastidiosa

Como hemos comentado la bacteria de la Xylella fastidiosa se multiplica en el xilema de la planta, consiguiendo impedir el paso de la savia, por consiguiente la planta deja de recibir las sales minerales y el agua que necesita.

No en todos los cultivos se manifiesta por igual, en algunos comienzan marchitándose para posteriormente desecarse las hojas y las ramas, igual que si la planta sufriera un estrés por falta de agua, esta situación llega a producir la muerte de la planta.

Podemos encontrar síntomas diferentes en otros cultivos, como efectos similares a los producidos por carencias de minerales. Las hojas se van volviendo marrones y los tejidos adyacentes adquieren un color amarillento o rojizo. Los brotes y hojas terminan quemándose. Esta situación puede producir la defoliación de la planta.

Por este motivo muchas veces se puede confundir con una deficiencia o una situación de estrés vegetal. La gran diferencia radica en que mientras que en una situación de estrés toda la planta mostrara los síntomas, cuando esta es atacada por la Xylella fastidiosa suele ser visible en puntos concretos de la planta, no afectado en un principio a toda ella.

Por otro lado su infección en algunos cultivos es de forma latente, y sus síntomas no se observan de inmediato, cuando se hace visible es demasiado tarde.

 

Síntomas de la Xylella fastidiosa

Síntomas de la Xylella fastidiosa

 

Tratamientos de la Xylella fastidiosa

Sin duda este es el punto más preocupante, ya que no existe ningún tratamiento de control para la Xylella fastidiosa, en la actualidad no existe ningún producto de control contra su bacteria o los insectos que la trasmiten.

Actualmente en España se lleva a cabo una medida muy controvertida y criticada por los agricultores. Consiste en que al observar los primeros síntomas, se debe de comunicar a las autoridades encargadas de la sanidad vegetal, que como medida preventiva, obliga a destruir mediante trituración todas las plantas que puedan albergar esta bacteria en un área de100 metros a la redonda.

Posteriormente se realiza un tratamiento insecticida en las parcelas afectadas, si bien este método no ha conseguido contener la expansión de la bacteria a otras zonas.

Estas medidas, junto a la obligatoriedad para los agricultores de no movilizar ningún material vegetal que esté afectado por la Xylella fastidiosa han producido un profundo malestar que ha llegado hasta los tribunales. Aunque a día de hoy las medidas de contención marcadas y el muestreo constante son la única medida para combatir esta enfermedad.


 

Qué hacer si detectamos plantas afectadas por la Xylella fastidiosa

En primer lugar, ante cualquier sospecha de una planta infectada tenemos la obligación de comunicarlo a las autoridades responsables, que procederán a analizar los cultivos sospechosos de estar enfermos. A la vez procederán a crear y delimitar una zona infestada y una zona tampón.

Pero hay otra serie de pautas a tener en cuenta:

  • Inmovilizar inmediatamente cualquier movimiento o traslado del material vegetal que pueda estar infectado. En caso de viveros, hay que separar las plantas afectadas del resto cubriéndolas con una malla para evitar la contaminación de nuevas plantas por los insectos vectores.
  • No transitar la zona afectada por personas o vehículos, ya que podía servir de vía de transporte para los insectos vectores.
  • Realizar un tratamiento insecticida para el control de los vectores.
  • Realizar un tratamiento herbicida para la eliminación de todas las malas hierbas.
  • Triturar o quemar las plantas sospechosas, así como los restos de poda.

 

Como podemos ver ante, la expansión de la Xylella fastidiosa nos encontramos ante un gran problema tanto sanitario como económico, que hoy por hoy es una gran amenaza.

Para terminar, recalcar que no existe en la actualidad ningún producto fitosanitario que controle esta enfermedad y será necesario una gran inversión tanto en nuestro país como en la Comunidad Económica Europea para contrarrestar ésta difícil situación.

Desde Fertilizante.info estaremos atentos a todas las investigaciones y noticias referentes a esta situación para hacértelas saber en todo momento.

Gracias por compartir